miércoles, 25 de noviembre de 2015

problemas en nuestras fronteras

                     PROBLEMAS LIMÍTROFES DE VENEZUELA

Venezuela es un país ubicado al norte de América del sur, es un país que cuenta con una inmensa costa marítima bañada por las aguas del Mar Caribe. Los limites de son los siguientes: AL NORTE Mar caribe, AL SUR Colombia y Brasil, AL ESTE Guyana, AL OESTE la República de Colombia.
A pesar que tenemos ya establecido un mapa territorial con limites precisos, el proceso para determinar dichos limites fue muy complicado y hasta nuestros días existe una gran inquietud e inconformidad con respecto a los tratados y acuerdos suscritos para determinar los limites entre Venezuela y las Repúblicas vecinas.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbLWJzujBRg5Yk_a3KCrHisCtv88GxN8MpOuFqmwnCEaAQefXz6eaIEZ210yOMFOM1wiHGcFQ9kczFicdLwcFgfshJqGZVL9gavErvCEy2ONn2Txrrl-oIjhcjKHCyq3La2Uq_5jnbrYw/s320/carte.gif
Límites con la República de Guyana
La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta 1966, era compartida con la Guayana Británica, que se mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en consecuencia, se cambian también los nombres al referirnos al problema, es decir, antes de 1966 decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos límites con la República de Guyana, 

La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana Esquiva es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites de Venezuela, Brasil y Guyana.
Descripción: http://probllimitrfdvenezue.galeon.com/guyan.jpg
Límites con la República del Brasil
Los limites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859.
Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750.
La República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil en 1853 , y a pesar del ventajismo manifiesto de Brasil.
Ocupó parte del territorio Venezolano, hubo rápido acuerdo entre ambos países. Ello fue facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas
Descripción: http://probllimitrfdvenezue.galeon.com/brasi.jpg
Limites con la República de Colombia
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1833 hasta el año 1941; siendo los principales hechos:
1. Tratado de amistad, alianza, comercio limites y navegación; convenio al que llegaron en 1833 los diplomáticos Lino De Pombo, por Colombia, y Santos Michelena, por Venezuela.
2. En 1881 los dos países deciden recurrir al arbitraje del Rey de España : la Reina María Cristina , en 1891 dicta un laudo arbitral que resulto mas favorable a Venezuela que el tratado de Pombo-Michelena.
Limite de Venezuela y Colombia
3. En 1916 se somete la demarcación de los limites al Consejo Federal Suizo, esta dicta sentencia en 1922.
4.Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente, mediante el tratado de limites entre Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de 1941.
Descripción: http://probllimitrfdvenezue.galeon.com/vc.jpg
Problemas plateados en relación con la demarcación limítrofe Colombo-Venezolana
La fijación de los limites entre Venezuela y Colombia origino barios problemas, que pueden ser clasificados en tres grupos:
• Problemas físicos
• Problemas Económicos
• Problema Humanos
a) Problemas de orden físico:
1. La falta de correspondencia toponímicas entre los documentos que señalan los limites y realidad geográficas.
2. La artificialidad de la frontera, pues esta no .viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográfica.

3. La inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso.

b) Problemas de orden Económico.

1. El principal es el contrabando, el cual se ve estimulado por la artificialidad de la frontera y la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países.

Los problemas fronterizos de Venezuela
 son cada día más graves. Cada día se hacen más insolubles en la medida en que se postergan las soluciones planteadas. Por supuesto, los problemas fronterizos son de tal dimensión que no se pueden resolver en una Administración y requieren objetivos, políticas coherentes, y además, tenacidad y perseverancia una vez que se inicien, para poder alcanzar los fines propuestos.
¿Por qué razones Venezuela tiene problemas fronterizos con todos sus vecinos? Creemos que por las siguientes razones:
1) Nuestro país no está, todavía, totalmente integrado. Lo está en forma dispar. Además de las consecuencias que produjeron las serias pérdidas territoriales frente a Colombia, Brasil y Gran Bretaña, recordemos que la integración administrativa está lejos de ser alcanzada en la mayor parte del territorio patrio, integración que está seriamente afectada por flujos migratorios internos y externos. Añádase que el proceso de demarcación de las fronteras con los vecinos fue imperfectamente logrado.
2) En segundo lugar, el descuido con que se han gobernado los poblados fronterizos y la poca o ninguna atención que se le ha dado al proceso de poblamiento de estas áreas.
3) La carencia de metas en la fijación de los objetivos nacionales, más allá de declaraciones generales y principistas.
4) Existe una indefinición de responsabilidades entre las instituciones del Estado sobre problemas fronterizos diferentes, como por ejemplo: la delimitación y de-marcación fronteriza; el poblamiento de las mismas, el tráfico humano por ellas, el desarrollo económico, la seguridad y la defensa, y los problemas que provienen de la estructura geográfica de las fronteras.
5) El Ejecutivo Nacional ha pecado por omisión en su responsabilidad para con las fronteras, dejando en manos de Gobernadores sin recursos presupuestarios el desarrollo y poblamiento de las mismas. Se pensó que sólo con el esfuerzo central se podían lograr estos objetivos.
¿Cuáles son algunos de los problemas actuales más serios con nuestros vecinos? Propongo enumerarlos por áreas fronterizas: Colombia, Brasil y la frontera esequiba.

Colombia
1.- Falta de demarcación de la frontera terrestre entre el hito de Castilletes y el mar (línea de alta marea); 2.- Modificación por factores naturales de la demarcación fijada en la Laguna de Cocinetas; 3.- Despoblamiento de indígenas en la Alta Guajira venezolana; 4.- Carencia de un sistema vial efectivo entre la Alta Guajira y la carretera hasta Maicao; 5.- Carencia de agua potable y de agua dulce para el consumo humano y el regadío respectivamente; 6.- Confusión intencional por parte de Colombia en el criterio de demarcación de la frontera en el sector Montes de Oca-Perijá-Motilones, introduciendo diferencias entre las divisorias aguas y las mas altas cumbres como norma demarcatoria, para explicar la intromisión de campesinos colombianos en el área; 7.- Militarización en una y otra partede esta área crítica; 8.- Cultivo de drogas y ubicación de pistas de aterrizaje para el narcotráfico en el área; 9.- Falta de poblamiento urbano; 10.- Falta demarcación entre el Alto del Cedro en la Guajira y el nacimiento del Rio de Oro; 11.- Deterioro de los recursos hídricos y de los suelos por ocupación ilegal; 12.- Despoblamiento de venezolanos en el sector Rio de Oro-Catatumbo-Tres Bocas-Boca de Grita y la masiva migración, legal oclandestina de colombianos, al punto que Venezuela ha perdido el territorio «humano», aún cuando todavía conserva el «físico»; 13.- Secuestro de ganaderos venezolanos en el área; 14.- Alto volumen de contrabando en la frontera del Estado Táchira; 15.- El arcaico sistema de distribución y reparto de las tomas de agua del Río Táchira internacional; 16.- Cambio de cauce por la desviación del Río Arauca por el Caño Bayonero, hacia Colombia, en el sector fluvial Arauca-Meta; 17.- Destrucción de las reservas forestales venezolanas de Ticoporo y San Camilo; 18.- Malas condiciones edáficas de los Llanos del Meta, lo cual produce una despoblación crítica en el área, incluso en el número de cabezas de ganado que soporta la sabana; 19.- Acción de la guerrilla colombiana en la zona (extensiva a casi toda la frontera colombo-venezolana) ; 20.- Problemas internacionales por la identificación de las islas en el sector fluvial Orinoco-Atabapo-Guainía-Río Negro.
Frontera esequiba
1.- La frontera para Venezuela es la vaguada del Río Esequibo, es decir, el canal más profundo y continuado del río; y no la injusta fijada por el Laudo de París de 1899, Laudo rechazado por nuestro país como nulo e írrito; 2.- A pesar de que desde 1962 Venezuela ha revitalizado la frontera esequiba: ocupación de la isla de Anacoco, construcción de poblados al borde de la línea del Laudo, la carretera Tumeremo-Bochinche/Anacoco, la vía troncal Tumeremo-Santa Elena de Uairén, desarrollos agrícolas, cuarteles del Ejército y la Guardia Nacional, pistas de aterrizaje, etc., realmente "... la zona en reclamación esequiba está en inminente peligro de ser sólo un fantasma configurado por el humo de las solas intenciones y el ruido de vanas y altisonantes palabras carentes de sinceridad política; porque se pierde el sentido de acción y aún de voluntad de recuperación. Lo que se hace, se efectúa bajo la presión de factores internos desligados totalmente de una voluntad política de proyección sobre el Esequibo".
Brasil
1.- Abandono y despoblamiento venezolano en el sector Piedra del Cocuy-Orinoco; 2.- Poblamiento de la extensa frontera en el sector de la divisoria de aguas de las Sierras de Parima, Pacaraima y Roraima, sólo por pequeños grupos indígenas, casi totalmente marginados de la vida nacional; 3.- Escasas y peligrosas pistas de aterrizaje en esta inmensa zona selvática, de difícil acceso; 4.- Asentamiento de misioneros de las Nuevas Tribus en Tama-Tama, enclave de cultura y lengua estadounidense, elemento distorsionador o perturbador de la identidad nacional; 5.- Explotación minera incontrolada en el área a expensa de nuestros recursos, desde Brasil, con la secuela de contaminación y destrucción ambiental que genera; 6.- El régimen de licencias y permisos para extraer oro y diamantes, a sabiendas de que la mayor parte de lo recogido viaja por la vía del Brasil a las manos de los comerciantes holandeses en Amsterdam.

No hay comentarios:

Publicar un comentario